El de Ciencia Abierta es un concepto más que se suma a la tendencia mundial Open. Busca facilitar el acceso al conocimiento ya producido o en vías de producción para los científicos y también para los ciudadanos.
Compartir en Ciencia Abierta es colaborar solidariamente y avanzar juntos, favorece un desarrollo más rápido y eficiente de las investigaciones y permite que los ciudadanos comunes no sólo estén al tanto sino que incluso puedan participar y colaborar.
Aquí les dejamos el enlace a un video con una entrevista hecha por el INTI a Mariano Fressoli y a continuación un artículo que publicó junto a Valeria Arza en SciDev.
martes, 27 de septiembre de 2016
viernes, 23 de septiembre de 2016
La vía verde y la vía dorada
![]() |
http://sedici.unlp.edu.ar/blog/ |
Aunque ya tiene varios años (2011), elegimos este artículo del blog del SEDICI de la Universidad Nacional de La Plata porque explica las dos alternativas de manera muy clara y sencilla:
El modelo de Acceso Abierto (Open Access, o su sigla OA) plantea el acceso libre y gratuito para usar material resultante de investigaciones que han sido sometidas a un proceso de revisión por pares. Por definición, se aplica sobre artículos de revistas y artículos arbitrados de conferencias, aunque en la práctica se está extendiendo a capítulos de libros, monografías y datos primarios de investigación.
Con miras a la universalización de la libre circulación del conocimiento, la iniciativa del Acceso Abierto presenta dos rutas alternativas de publicación: la vía dorada y la vía verde.
lunes, 19 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
¿Por qué es importante el AA?
La investigación promueve el desarrollo y es
una de las bases de la sociedad moderna, permitiendo hallar soluciones para distintos
problemas y necesidades.
Sin embargo,
el modelo actual del sistema de comunicación científica no es acorde con
la tecnología del siglo 21. Pese a que son los gobiernos y las agencias
estatales quienes proveen la mayor cantidad de recursos financieros y humanos para la investigación
científica, los investigadores entregan el fruto de su trabajo desinteresadamente
a los editores sin esperar compensaciones, simplemente para ayudar al avance
del conocimiento.
Incluso la revisión por pares, un proceso
que garantiza la calidad de un trabajo de investigación, es llevado a cabo por
investigadores que no perciben ninguna remuneración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)